Doctora de Estudios de Género
Consejo científico

Silvia ALMENARA NIEBLA
Silvia Almenara Niebla es investigadora postdoctoral del proyecto ERC “Reel Borders” en la Vrije Universiteit Brussel, en Bruselas, Bélgica. Silvia Almenara Niebla es doctora en Estudios de Género por el Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna (Tenerife, Islas Canarias).
Su tesis se centra en la influencia de las tecnologías digitales en las relaciones sociales cotidianas de la diáspora saharaui (campamentos de refugiados en Tinduf, Mauritania y España). Sus principales áreas de investigación son los estudios feministas sobre la comunicación, los estudios digitales sobre la diáspora, así como las cuestiones emocionales de la pertenencia y la conciencia diaspórica en procesos de desplazamiento forzado prolongado.
Sus principales publicaciones son: “Connected Sahrawi refugee diaspora in Spain: Gender, social media and digital transnational gossip” (2020) y “Making digital ‘home-camps’: Mediating emotions among the Sahrawi refugee diaspora” (2020) por el que ganó el premio al mejor trabajo de investigación emergente de la sección Diaspora, Media and Migration de ECREA (European Communication Research and Education Association).

Isaías BARREÑADA BAJO
Profesor de Relaciones Internacionales
Isaías Barreñada Bajo es actualmente profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se centra en los conflictos en la región del Magreb y el Cercano / Medio Oriente, concretamente en Palestina y en el Sahara Occidental, y en la política exterior de la Unión Europea y España. Coordinó con Raquel Ojeda el libro Sahara Occidental 40 años después (La Catarata 2016) y es autor de varios trabajos sobre la historia reciente del Sahara Occidental, los movimientos sociales y la cuestión de la identidad. También participa activamente en el ámbito asociativo de la solidaridad internacional y la defensa de los derechos humanos en la región euromediterránea. (http://ucm.academia.edu/IsaíasBarreñada) |

Marjorie BEULAY
Profesor de Derecho Público
Doctora en derecho internacional público por la Universidad de París Nanterre y profesora de derecho público en la Universidad de Picardie Jules Verne, su trabajo se centró inicialmente en la aplicabilidad de los derechos humanos a las organizaciones internacionales y de manera más general en diversos temas del derecho internacional y europeo, pero también de las libertades fundamentales.
Juez-asesora designada por ACNUR para la Audiencia Nacional de Asilo en Francia desde 2016, su investigación también se extiende a diversos aspectos legales del tema migratorio como el campamento o la relación con la frontera. En 2019, fue directora científica de la conferencia multidisciplinaria Le Sahara occidental – Actualités d’une question ancienne que reúne a juristas, antropólogos, historiadores, politólogos y actores del campo en Amiens.
(https://webtv.u-picardie.fr/search_result.php?query=Le+Sahara+occidental).

Mark DRURY
Profesor de antropología
Mark Drury es un antropólogo político y legal, historiador de la descolonización y especialista del noroeste de África, cuya investigación aborda la soberanía y la autodeterminación, los derechos humanos y los conflictos políticos, las fronteras y la movilidad. Recibió su doctorado del Departamento de Antropología en The Graduate Center, City University of New York, y actualmente es profesor asistente de antropología en la Universidad de Princeton. A través de su trabajo de campo realizado en Marruecos, Mauritania, Argelia y el territorio en disputa del Sáhara Occidental, su investigación examina los legados regionales de la descolonización no resuelta, centrándose en tres períodos distintos: los años 50, 70 y el momento contemporáneo. Habiendo sido testigo de primera mano de la represión a la que se enfrentan los Saharauis en Laâyoune, Sahara Occidental ocupado por Marruecos, también ha brindado testimonio experto en casos de asilo relacionados con el conflicto del Sahara Occidental en un tribunal de inmigración de Estados Unidos. |

Irene FERNÁNDEZ-MOLINA
Profesora de Relaciones Internacionales
Irene Fernández-Molina es profesora adjunta de Relaciones Internacionales en la Universidad de Exeter. Su investigación se centra en las relaciones internacionales de países del Sur global, las políticas exteriores de estados dependientes y / o autoritarios, los conflictos y la teoría constructivista de las relaciones internacionales (socialización internacional, prácticas, reconocimiento), con una especialización regional en el Magreb, así como sobre la política exterior de la UE y las relaciones euromediterráneas. Su trabajo ha sido publicado en revistas como Review of International Studies, International Political Sociology, Mediterranean Politics y Nationalities Papers.
Estudió el Sahara Occidental como un conflicto congelado, un “estado en disputa” y un caso de políticas de reconocimiento internacional y transnacional, así como las políticas exteriores e internas de Marruecos sobre este tema, el enfoque de la UE y el activismo saharaui interno.

Larosi HAIDAR ATIK
Profesor de Traducción e Interpretación
Larosi HAIDAR ATIK es profesor de Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada, España. La línea de su investigación se circunscribe de forma general dentro del ámbito de las humanidades, aunque gran parte de su labor se centra en la traducción y en la cultura saharaui desde diferentes perspectivas. Entre sus trabajos relacionados con el Sáhara Occidental, podemos destacar Cuentos saharauis. Traducción y aproximación a los cuentos de animales (Idea, 2008), donde lleva a cabo una radiografía de la cuentística saharaui mediante el estudio y traducción de los cuentos de animales. En su edición, Tres amores árabes. Aproximación al amor en Al-Ándalus, Marruecos y el Sáhara Occidental (Idea, 2013), dedica un capítulo de su autoría a la poesía femenina saharaui, concretamente al género tabraa.
Presenta en 2015, y por primera vez, una traducción completa al castellano del clásico de Vieuchange, Ver Smara y morir (Laertes, 2015) precedida de un estudio traductológico de contextualización. También publicó una traducción anotada del primer compendio de geografía del Sáhara Occidental escrito en árabe por un saharaui. Se trata de la obra de Buchar Ahmed, Geografía del Sáhara Occidental (Última Línea, 2016). Junto al catedrático de Historia, Manuel De Paz Sánchez, edita Río de Oro (Idea, 2018) una colección de textos periodísticos decimonónicos que reflejan la visión que se tenía entonces de los habitantes del Sáhara Occidental.

María LÓPEZ BELLOSO
Doctorado de derechos humanos
María López Belloso es licenciada en Derecho por la Universidad de Deusto y Doctora en Derechos Humanos por la misma Universidad. Tiene una sólida formación investigadora, tanto en producción científica como en gestión de la investigación, así como experiencia docente en la Facultad de Derecho de la UPV-EHU y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Deusto.
El foco de su investigación está en el conflicto del Sahara Occidental, el cual ha abordado desde diferentes perspectivas como la del Desarrollo Humano Local o la igualdad de género, pero principalmente desde la perspectiva de los derechos humanos, específicamente desde los derechos de las víctimas de desaparición forzada, y de la justicia transicional.
Su tesis sobre verdad, justicia y procesos de reparación para víctimas de desaparición forzada en el Sáhara Occidental recibió el Premio Brunet en 2017. También se centra en las posibilidades emergentes y la aplicación potencial de las nuevas tecnologías para la promoción y defensa de los Derechos Humanos. Coordina el Clúster de Derechos Humanos y Nuevas Tecnologías en la EMA Master in Human Rights en el Campus Global (Lido) y ha trabajado durante varios años en proyectos internacionales en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto.
Apuesta por un enfoque interdisciplinar para mejorar los sistemas de protección y desarrollar herramientas innovadoras de protección de los derechos humanos. En la actualidad coordina el Proyecto Gearing Roles (H2020) para la implementación de planes de igualdad en las universidades.

Rocío MEDINA MARTÍN
Profesor postdoctoral de Ciencias Políticas y Derecho Público
Licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla, posgraduada en Antropología Social y doctorada en “Derechos Humanos y Desarrollo” con la tésis doctoral “Experiencias y agencias de las mujeres saharauis a partir de los feminismos descoloniales” (Universidad Pablo de Olavide, 2016).
Tras doce años como docente universitaria en ámbitos como la filosofía del derecho, los derechos humanos y el género, actualmente es profesora postdoctoral en en el Departamento de Ciencias Políticas y Derecho Público de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del Grupo de investigación “Antígona: Derecho y Sociedad ” en la misma Universidad.
Sus líneas de investigación y publicaciones han abarcado temáticas vinculadas a las teorías críticas de los derechos humanos, el activismo académico, los feminismos y las epistemologías descoloniales. Gran parte de su trabajo se ha venido realizando con colectivos por los derechos de las personas inmigrantes en el estado español, personas desplazadas internas en Colombia, refugiadas saharauis y con trabajadoras sexuales en el estado español.

Carlos RUIZ MIGUEL
Catedrático de derecho constitucional.
Carlos RUIZ MIGUEL enseña derecho constitucional desde 2001 en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) en el departamento “Teoría del Estado y Derecho Público”. También es Director del Centro de Estudios Universitarios del Sáhara Occidental de Santiago de Compostela y el Profesor Jean Monnet de la Comisión Europea. Especialista en derecho europeo, derechos fundamentales y relaciones internacionales en el norte de África, es autor de una docena de libros, muchos de los cuales tratan sobre la cuestión del Sahara Occidental. Recientemente fue coautor de Sahara Occidental. Folleto legal. 15 afirmaciones básicas sobre el conflicto.
Es autor de numerosos artículos publicados en revistas científicas en varios idiomas, y varios artículos presentados durante congresos, días, cursos y seminarios, en particular sobre derechos humanos en el Sáhara Occidental y responsabilidad internacional

Jeffrey SMITH
Profesor de Derecho y Política de Seguridad Humana
El Dr. Jeffrey Smith enseña leyes y políticas de seguridad humana en la Escuela de Asuntos Internacionales Norman Paterson, Ottawa. Fue abogado de las Naciones Unidas en Timor Oriental (Timor-Leste) durante la transición de ese país a la independencia y sigue siendo abogado en ejercicio. El Dr. Smith ha estado involucrado con la “cuestión” del Sáhara Occidental durante casi dos décadas. Sus actividades de investigación incluyen la protección de los derechos humanos del pueblo saharaui bajo ocupación, el estado territorial y colonial del Sahara Occidental, el estado de la República Saharaui (RASD), los crímenes internacionales históricos y actuales en el territorio y el papel de las Naciones Unidas. Ha presentado papeles sobre el Sáhara Occidental en conferencias en África, Australia, Europa y América del Norte. El Dr. Smith escribe sobre cuestiones oceánicas globales, incluida la eficacia de la protección ambiental en las regiones polares.

Judit TAVAKOLI
Profesor de antropología
Judit Tavakoli es antropóloga cultural con base en la Universidad Goethe de Frankfurt en Alemania y es miembro de la asociación de solidaridad alemana “Freiheit für die Westsahara”.
Su tesis doctoral investiga la importancia de las políticas culturales dentro del conflicto del Sahara Occidental y el impacto de los recursos materiales en la formación de la identidad colectiva a través del caso de la sociedad de refugiados saharauis en Argelia.
Su tesis doctoral se basa en un trabajo de campo etnográfico en Argelia, Marruecos y el Sahara Occidental realizado entre 2007 y 2011, publicada en alemán (Zwischen Zelten und Häusern. Die Bedeutung materieller Ressourcen für den Wandel von Identitätskonzepten saharauischer Flücthlinge in Algerien. RegioSPECTRA 2015). Su investigación actual explora las autoconcepciones políticas y las formas de activismo entre los jóvenes saharauis en Alemania.

Yahia H. ZOUBIR
Profesor de Estudios Internacionales
Yahia H. Zoubir es profesor titular de estudios internacionales y director de investigación en geopolítica en KEDGE Business School, Francia. Antes de unirse a KEDGE en 2005, enseñó en varias universidades de los Estados Unidos. Ha sido profesor visitante en varias universidades de China, Europa, Estados Unidos, India, Indonesia, Corea del Sur y Medio Oriente y África del Norte. Es miembro de los consejos editoriales de varias revistas académicas. Sus numerosas publicaciones incluyen muchos libros, como Algerian Politics: Domestic Issues & International Relations (Routledge 2020), North African Politics: Change and Continuity (2016); Building a New Silk Road: China & the Middle East in the 21st Century (2014); Global Security Watch—The Maghreb: Algeria, Libya, Morocco, and Tunisia (2013); North Africa: Politics, Region, and the Limits of Transformation (Routledge, 2008), etc. Sus artículos académicos se han publicado en revistas académicas, como Journal of Contemporary China, Foreign Affairs, Third World Quarterly, Mediterranean Politics, International Affairs, Africa Spectrum, Journal of North African Studies, Democratization, Middle East Journal, Arab Studies Quarterly, Africa Today, Middle East Policy, etc. También ha contribuido muchos capítulos de libros y varias entradas en enciclopedias. En 2020, fue investigador visitante en el Brookings Doha Centre. |